• Inicio
  • Acerca de
  • Residuos
  • Movilidad
  • Energía
  • Manualidades

El medio ambiente y la otra mitad

Piensa globalmente, actúa localmente

Menu
  • Inicio
  • Acerca de
  • Residuos
  • Movilidad
  • Energía
  • Manualidades
Inicio › Gestión de residuos › Reciclaje de residuos › ¿Qué tiro en el contenedor amarillo?

¿Qué tiro en el contenedor amarillo?

irsandel 26 septiembre, 2014     1 comentario    

Parece que la respuesta a la pregunta que planteamos a modo de título es bastante obvia, ¿no?: «¿Qué va en el contenedor amarillo?»… pues los envases ligeros: envases de plástico, bricks y latas. Esta es la respuesta rápida y sencilla pero…¿y si te digo que según la Orden AAA/1783/2013 también puedes tirar al contenedor una percha o una maceta?

 

Foto por Alvimann from morguefile.com

 

La gestión de los residuos de envases ligeros es ciertamente muy compleja. En un primer momento, la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases hacía una pequeña descripción de qué se consideraba un envase, pero con el paso de los años se ha visto que es insuficiente. Para tratar de clarificar el concepto se publicó la Orden AAA/1783/2013 que pone ejemplos de qué se considera envase, y por tanto va al contenedor amarillo, y qué no. Pero si leemos con detenimiento esta orden encontramos varias cosas curiosas, por ejemplo:

  • Una percha comprada junto con la ropa en una tienda sí es un envase (al amarillo), pero si la percha la compro por separado cuando se convierta en un residuo no se considerará envase (al contenedor de fracción resto).
  • Si compro un bocadillo en un bar y me lo venden envuelto en papel de plata, cuando quiera tirar el papel de plata éste sí se considera envase (al amarillo); pero si el bocadillo me lo hago en casa y lo envuelvo con papel de plata que he comprado en un rollo, cuando se convierta en residuo no se considerará envase (al contenedor de fracción resto).
  • La maceta comprada junto a la planta, sí es envase (al amarillo); pero si la maceta la he comprado por separado, no (a la fracción resto)….

Y llegados a este punto nos preguntamos: si las perchas, las macetas y el papel de plata, lo compre donde lo compre, son del mismo material ¿no pueden seguir el mismo proceso de reciclado?… La respuesta es claramente sí…entonces ¿porqué se hace esta distinción?…

Para gestionar los residuos de envases ligeros en España, existe un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que regula los flujos de residuos y vela por su recogida selectiva. Para que el SIG funcione todos los fabricantes de envases pagan una cuota en concepto de «punto verde», con esto se aseguran de que estos envases serán  reciclados al final de su vida útil. ¿Qué pasa con la percha o la maceta que compro en el súper? que no paga punto verde, por lo tanto el SIG no se hace responsable de su recogida selectiva y futuro reciclaje. De esta forma, lo que va o no al contenedor amarillo no depende tanto de su potencialidad para ser reciclado como de si económicamente se ha contribuido o no al sistema.

No obstante, como he dicho al principio, gestionar la inmensa cantidad de residuos de envases que se generan todos los días y las distintas tipologías que existen es algo que entraña gran dificultad y un SIG como el que tenemos en nuestro país ha conseguido montar una infraestructura que ha permitido recoger y reciclar 14 millones de toneladas de residuos desde que se creó en 1998 (fuente: http://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/ecoembes-y-el-medio-ambiente/beneficios-reciclaje).

 

 

 

 

Gestión de residuos Reciclaje de residuos
Gestión de residuosResiduos de envases ligerosSistemas integrados de gestión

 Entrada anterior

La vuelta ciclista a España y los residuos

―12 septiembre, 2014

Entrada siguiente 

Adictos al coche

―3 octubre, 2014

Autor: irsandel

Artículos relacionados

irsandel ― 20 mayo, 2016 | No Comment

¿Por qué le tenemos miedo al contenedor de fracción resto?

En los años que llevo trabajando cómo técnico de gestión ambiental me he dado cuenta de que cuando la gente

almusan ― 10 mayo, 2016 | No Comment

5 buenas razones por las que no deberías tirar el aceite por el desagüe

irsandel ― 12 septiembre, 2014 | No Comment

La vuelta ciclista a España y los residuos

irsandel ― 11 abril, 2014 | No Comment

¿Ya tienes tus papeleras?

almusan ― 21 febrero, 2014 | No Comment

El mejor residuo es el que no se genera

almusan ― 26 diciembre, 2013 | No Comment

Residuos de productos químicos: ¿qué son?

irsandel ― 24 febrero, 2012 | No Comment

¡¡Ya puedes ver el reportaje sobre la gestión de los residuos de la UPV!!

irsandel ― 31 enero, 2012 | 1 comentario

Nuevos carteles sobre la gestión de residuos de productos químicos

1 Comment

  1. 7 cosas que quizá no sepas sobre las cápsulas de café | El medio ambiente y la otra mitad
    ― 28 febrero, 2018 - 12:05 pm

    […] ¿Qué tiro en el contenedor amarillo? […]

Deja una respuesta Cancelar respuesta

¿Qué estas buscando?

Lo más reciente

7 cosas que quizá no sepas sobre las cápsulas de café

― 28 noviembre, 2016 | 4 comentarios

Este fin de semana vinieron unos amigos a comer a casa y al acabar la comida les pregunté si querían tomar café, té o una infusión. La mayoría afirmaron querer

¿Por qué le tenemos miedo al contenedor de fracción resto?

― 20 mayo, 2016 | No Comment

En los años que llevo trabajando cómo técnico de gestión ambiental me he dado cuenta de que cuando la gente me pregunta dónde deben tirar un residuo y contesto que

La paradoja del paso de peatones

― 16 mayo, 2016 | 1 comentario

Hace unos días tuve un pequeño incidente con un autobús y un paso de peatones cuando circulaba con mi bici de vuelta a casa. Fue un suceso sin importancia (menos

5 buenas razones por las que no deberías tirar el aceite por el desagüe

― 10 mayo, 2016 | No Comment

El error más común a la hora de desechar nuestro aceite de cocina es verterlo por la pila o desagüe. Mucha gente desconoce que este simple gesto sin importancia está

Ideas para decorar tu árbol de navidad con adornos reciclados

― 28 noviembre, 2014 | 1 comentario

Algunas ideas sencillas para que podáis hacer los adornos navideños con materiales en desuso

Copyright © Universitat Politècnica de València. Unitat de Medi Ambient